miércoles, 2 de septiembre de 2009

RESCATE DE LA CERÁMICA CUSQUEÑA DE TIPO COLONIAL






Autor: Ing. Julio Antonio Gutiérrez Samanez

(El blog resume el trabajo de investigación del mismo título con que el autor ganó en España el Premio Tenerife de Fomento a la Investigación de la Artesanía de España y América, 2006.)

A.- TITULO: RESCATE DE LA CERÁMICA CUSQUEÑA DE TIPO COLONIAL

B.- ANTECEDENTES.

Este bello arte del barro cocido y esmaltado o vidriado, junto con otras muestras de la cultura hispana había sido injustamente soslayado por una postura anti - hispánica en nuestro medio (me refiero a mi ciudad el Cusco), cuando, por los estudios históricos, llegamos a saber que había florecido en el Cusco y en el Perú, durante toda la colonia y se continuó produciendo hasta la primera mitad del siglo XX, en talleres de alfarería como el de la señora Dolores Lanao de Ruiz Caro.
Era una cerámica de barro grueso, con arena y chamota, en unos casos, engobada, con arcilla blanca (falsa mayólica) o esmaltada con esmaltes de galena, pedernal, almártaga y cerusa o calcina de estaño y galena de plomo. Sobre cuya superficie vidriada y todavía sin cocción, los primeros artífices incásicos de origen noble, bajo la tutela de maestros y oficiales españoles venidos de Talavera de la Reina, Granada, Paterna, Lucerna y Manices, comenzaron a esmaltar aríbalos y tinajas incas, hasta dominar el arte e imprimir en las superficies de los cacharros, junto con bellos arabescos, sus sueños de libertad, su entorno cultural, las costumbres religiosas y profanas y el imaginario íntimo de su pueblo. En estas vasijas se representó el sincretismo cultural inca- español, con mayor contundencia que en la pintura religiosa, pues, pintaron escenas laicas que estaban dirigidas a la aristocracia y al pueblo, con soltura y libertad.

Para nosotros no fue fácil adaptar materiales, esmaltes sin plomo, colores naturales y estudiar los diseños y estilos para reponer este arte popular y su tecnología.




C.-DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA APLICADA.

Para la recuperación de la técnica de la cerámica colonial cusqueña denominada “Qosqo Loza” se ha seguido los pasos siguientes:


1.- OBJETIVOS.-
Recuperar una tecnología tradicional de producción cerámica en peligro de desaparecer.
Rescatar Técnicas Ancestrales Artesanales de la preparación de materiales, esmaltes, colores, decorado y sistemas de quema de estilo colonial, conducentes a la innovación de diseños y ofertas de contenido tradicional, integrales y sostenibles para la línea de cerámica.

2.- METAS
Adaptar los materiales modernos o comerciales para sustituir los materiales plúmbicos con que se realizaban las cerámicas tradicionales. Tanto en la técnica de la falsa mayólica como en la de mayólica. Conseguir efectos de craquelado, cuarteado artístico y envejecido.
Preparar tres tipos de pastas cerámicas de contracción menor que las cubiertas vítreas ideales para lograr el craquelado y apariencia antigua de los objetos.
Preparar cuatro mezclas fluyentes de cobre (verde), hierro (amarillo ámbar), hierro – manganeso (marrón oscuro), cobalto (azul oscuro).
Exponer un catálogo de veinte piezas representativas de la técnica colonial rescatada por esta investigación.

3.- RESEÑA DESCRIPTIVA DE LA TÉCNICA ANCESTRAL
Estudio histórico.- La cerámica es una de las industrias más antiguas desarrolladas por el hombre, probablemente desde hace ocho mil años en el Asia Menor, Caldeo - Asiria, y Egipto, donde se perfeccionó la rueda de alfarero, se descubrió el vidrio y por consiguiente el vidriado o esmaltado de los objetos cerámicos, aplicados a las ornamentaciones arquitectónicas, como los toros alados del imperio asirio (2000 a.C.. Esta tecnología pasó al lejano oriente Persia y China. La cerámica europea de las culturas micénica y griega no usó el vidriado sino el engobe bruñido. Los romanos y bizantinos redescubrieron las antiguas técnicas usadas en los mosaicos vidriados de plomo sobre engobes de colores. En los siglos VII y IX los chinos descubrieron la porcelana. Durante la Edad Media fueron los árabes, depositarios de los conocimientos cerámicos, los que llevaron la técnica a España durante los siglos de ocupación de donde se extendió a Italia, Francia, Holanda e Inglaterra. En España surgió el arte mozárabe con la técnica de los azulejos en mayólica, que consistía en un enlozado blanco opaco de estaño y plomo sobre cerámica roja, superficie que era decorada en crudo con colores de óxidos metálicos, especialmente azul de cobalto. Son célebres hasta hoy, los objetos de alfarería y mayólica decorada de Talavera de la Reina y, aún, se sigue produciendo en Granada, Andujar, Lucerna, Trigueros, Triana y Manises, cerámicas muy parecidas a nuestra cerámica colonial.
En el Perú precolombino la cerámica se inició hace dos o tres mil años a.C. Y llegó a su total desarrollo en Chavín, Mochica, Nazca, Wari, Tiahuanaco e Inca. Sin haberse conocido el enlozado.
Con la invasión hispana y el mestizaje llegó la tecnología del enlozado árabe con plomo y estaño.
Según la Dra. Elizabet Khon, “las primeras locerías cusqueñas datan de 1588, a ellas siguieron locerías de Pucará y Santiago de Pupuja en 1767”. Es característica la preferencia de aríbalos, conopas, púcus, y raquis enlozados y decorados con motivos hispano-árabes o arabescos que muestran el proceso de transición del mestizaje cultural inca español. El padre Bernabé Cobo informa en su “Historia del Nuevo Mundo” que aparecieron muchas alfarerías en Lima e Ica, Arequipa y Cusco, para la producción de vajillas, botijas de vino y aguardiente que competían con las manufacturadas en Talavera de la Reyna
Esta industria continuó durante la República, pues existían locerías en Cusco y Pucará.


4.- ESTUDIO TECNOLÓGICO
La pasta cerámica colonial era de una arcilla roja plástica mezclada con piedra pizarrosa molida como temperante o antiplástico. Los cacharros eran cubiertos en crudo con una mezcla de arcilla blanca y fundente. Luego de una primera cocción se les decoraba con óxido de cobre, que produce el color verde típico de esta alfarería, óxidos de hierro y manganeso, que producen colores marrones y púrpuras oscuros y en algunos casos óxido de cobalto, que era importado de Arabia, también se usó el amarillo de cadmio. La cubierta vítrea era de óxido de plomo, minio, litargirio o galena molida mezclada en


proporciones con arena de cuarzo o sílice blanca pulverizada. La cocción final se realizaba en hornos de leña. Los objetos tenían que poseer una fuerte resistencia al choque térmico, pues eran sacados de los hornos aún en estado incandescente para evitar que queden pegados unos a otros, pues no se usaban placas de estiba ni caballetes refractarios. Esta misma técnica de extracción del fuego a alta temperatura, todavía se sigue practicando en Pucará.

5.- ESTUDIO DEL DISEÑO

En cuanto al diseño, la morfología de los objetos corresponde a motivos precolombinos: Conopas, Ch’uas, p’ukus, raquis, cochas usadas en las ceremonias religiosas del pago a la tierra de la religión andina y tambien de tipos de diseño hispánico: Tinajas, botellas dobles o matrimoniales, orzas, toros, leoncillos, floreros, platos, bandejas, botijas, vinajeras, recipientes para colocar agua bendita o benditeros usados en la liturgia católica.
En cuanto a la iconografía, vemos diseños de toros, elementos fitomórficos (flores hojas, zarcillos y uvas) y elementos antropomórficos, en escenas familiares, de caza o matrimonios. La mayoría de los diseños son de tradición árabe, aunque, también, hay imágenes del sol y la luna, llamas, suches. Igualmente se encuentra diseños de escudos o logogramas, símbolos de las órdenes religiosas de los jesuitas y de las religiosas de Santa Teresa. Hay temas relacionados con la gesta emancipatoria como la revolución de Túpac Amaru y la independencia nacional. También hay diseños relativos a la guerra del Pacífico y a las dictaduras militares.
La pincelada es libre, un tanto descuidada e imperfecta. Por lo mismo fresca y ágil.

6.- PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ACTUAL CON DISEÑOS COLONIALES.
El reto de adaptar la tecnología moderna para obtener los objetos con diseño colonial pasó por una serie de estados de desarrollo.
Primero, se tuvo que adaptar las pastas arcillosas a los esmaltes comerciales y a los engobes.
Para cuyo efecto se trabajó con el sistema de formulación de pastas tricomponentes o triaxiales para conseguir las pastas a las que los esmaltes se adaptaban mejor, exhibiendo lustre y resistencia así como nula capacidad de cuarteamiento y estrellado, tanto en frío como al choque térmico. De este modo se pudo seleccionar, también, pastas en las que se lograba un cuarteado artístico que da la sensación de antigüedad.
En la formulación de las pastas intervinieron desfloculantes químicos para su mejoramiento en cuanto al cuarteado y contracción. Usándose como desfloculante para arcillas plástica fluidas el silicato de sodio neutro. Y para la suspensión de barbotinas el pirofosfato de sodio. Para desmoldante de pastas fluidas en moldes de yeso se usó soluciones saturadas de carbonato de sodio.
Como temperantes o antiplásticos fueron usados los materiales siguientes:
Piedra pómez volcánica de la localidad de Q’ea, Sicuani, Piedra pizarra de la localidad de Urcos, Chamota roja de ladrillo, Chamota de desechos cerámicos del propio taller, arena fina de río y Chamota refractaria industrial
Los objetos pequeños hechos en moldes de yeso, como las bolas para árbol de navidad tienen antiplásticos molidos a malla 100.
Los objetos medianos modelados a torno tienen una mezcla de partes iguales de chamota fina y chamota media (malla 50).
Los objetos grandes como cántaros, Chombas, urpos y tinajas, tiene una mezcla en tercios de chamota fina, chamota mediana y chamota gruesa. Estos objetos se hacen por el método de rollos o por planchas planas, haciendo secar para avanzar por etapas.
Luego del raspado y bruñido las piezas son secadas a la sombra por tres días y al sol por dos días para ser sometidas a la cocción a leña. Previamente antes de cargar las piezas se precalienta el horno hasta 100 º C,
Se cargan las piezas y se deja enfriar el horno durante una noche. Para terminar el secado.
Al día siguiente se caldea el horno quemando muy despacio por espacio de cuatro a cinco horas según el peso de la carga hasta llegar a la temperatura de 850 ºC. Luego se tapa el horno y se deja enfriar hasta el siguiente día en que se descarga los objetos

Hay dos técnicas para el decorado:
Primero está el enlozado directo con esmalte opaco de estaño o bando de Titanio y Zirconio, comercial, aplicado por chorreado, inmersión o por rociado con aerógrafo. El esmalte estará preparado con goma para que se pueda pintar sobre su superficie cruda.
El pintado se realiza con pinceles de pelo fino para los delineados y de abundante fibra para aplicar los colores planos. Los colores han sido obtenidos calcinando piedras de minas como las malaquitas de urcos, que al molerse y quemarse dan un hermoso color verde jade.
Los colores negro, marrón y violeta pardo, se obtuvieron calcinando minerales de pirita de hierro, magnetita, limonita, Pirolusita, chatarra oxidada de hierro, etc. Provenientes de las vetas minerales y del taller mismo.
La molienda primaria se realizó en un batán de piedra, para luego realizar la molienda fina en molinillo de bolas de porcelana o en morteros de porcelana.
La segunda técnica es la de la falsa mayólica, que utiliza un engobe blanco cargado de esmalte vítreo como frita fundente y sustancia colágena como aditivo. La mezcla arcillosa blanca contiene caolín, arcilla blanca plástica, talco, feldespato y cuarzo. Y debe ser previamente desfloculada con silicato sódico.
Se humecta la superficie de la pieza de arcilla roja y se aplica el engobe a pinceleta, por inmersión o por rociado con aerógrafo o soplete de aire.
Una vez secado el engobe se procede a la decoración con mezclas de pigmentos cerámicos y óxidos y esmalte en proporciones de una parte de esmalte por dos o tres de color. El preparado se muele con goma arábiga. Y se aplica a pincel. Una vez d4ecorada la pieza se rocía con aerógrafo o soplete una capa de esmalte transparente.
Luego de un tiempo de secado a la sombra y finalmente al sol. La pieza se carga en el horno de sopletes de temperatura alta o en el horno eléctrico y se quema a la temperatura de trabajo del esmalte comercial es decir entre los conos 06 y 04. O sea, entre 980 a 1050 ºC.

Los problemas que suelen ocurrir son el chorreado del esmalte, cuando la mezcla es muy fundente, el burbujeo de las aplicaciones en metales sublimables como el Cobre. Cuando la quema es muy rápida, y no permite descomponerse a los metales sublimados.
Hay mezclas muy fluyentes como el amarillo ámbar conocido como miel de abejas que suele chorrearse de la pieza en estado fundido.
El craquelado se logra sacando la pieza aún caliente a 80 o 100 ºC y echándole chorros de agua fría. Por ello la pasta de la base debe ser muy resistente al choque térmico, pues, de lo contrario, la pieza se partirá en fragmentos pequeños.
El mayor problema encontrado fue el adaptar los óxidos naturales a los esmaltes comerciales fritados o exentos de plomo pues el color verde y el ámbar se desarrollan mejor en esmaltes plúmbicos que en boráxicos. Los esmaltes de plomo funden a menos de 1000 ºC mientras que los esmaltes comerciales funden sobre los 1000 ºC, por esta razón los colores tendían a perderse o a hacer burbujeo en las superficies y son además demasiado fluyentes a temperaturas de 1030 ºC. Luego de muchos experimentos y pérdidas se logró uniformizar la calidad de tener un formulario adecuado.
Todos estos pormenores y secretos de la técnica estudiada están compilados en el libro inédito “Secretos de la Cerámica de Estilo Colonial Cusqueño” y en el libro “Diseño y Construcción de un Horno cerámico catenario de tiro inverso, para alta temperatura” que esperan conseguir fondos para su edición.


7.- DISEÑO DE LA FORMA Y EL DECORADO

La formas son las tradicionales botijas, cántaros, benditeros, vajilla de mesa y juegos de Té; luego, se incrementaron formas como ocarinas, toros, caballos, gallos, etc., y bolas para árbol de navidad.
Los diseños del decorado fueron obtenidos de un estudio iconográfico de la cerámica colonial cusqueña que se adjunta.

D.- IMPACTO OBTENIDO A TRAVES DE LA APLICACIÓN DEL RESCATE DE LA TÉCNICA ANCESTRAL.
En 1993, el autor fue becado por SENATI Y JICA (Agencia de Cooperación Técnica del Japón) para recibir el Curso de Especialización en Construcción de Hornos y Tecnología cerámica de Alta temperatura” durante seis meses en la Compañía MINO, De Nagoya, Japón.
Desde 1995 en que se presentaron los primeros trabajos, el autor ha presentado el rescate de las técnicas de cerámica colonial cusqueña en exposiciones, artículos periodísticos, catálogos, informes de investigaciones, textos y manuales de cerámica siguientes:

Exposición del Curso de Cerámica Vidriada del SENATI, diciembre de 1995
Exposición individual del artista Julio A. Gutiérrez Samanez.”DE TIERRA, AIRE, AGUA Y FUEGO”, Galería de Arte del Banco Wiese, Febrero de 1999
Exposición individual del artista Julio A. Gutiérrez Samanez. “LENGUAJE DEL BARRO”, Galería de la Asociación Peruano Japonesa, Lima
Comentario a la obra presentada en el diario El Comercio de Lima 26 de enero de 1999.
Artículo “La Cerámica Colonial Cusqueña” El Comercio del Cusco…..
Exposición Y PRESENTACIÓN DEL POEMARIO : “OFICIO DEL BARRO” Agosto del 2003. Museo Inka de la Universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Exposición: “DE LA ARCILLA SAGRADA DEL QOSQO” Museo del Instituto Americano de Arte del Cusco, del 9 al 30 de junio del 2004.
Exposición “QOSQO LOZA” RECUPERACIÓN DE LA CERAMICA CUSQUEÑA DE ESTILO COLONIAL
Presentada por Julio Gutiérrez Samanez, Tater Camilo Vera Vizcarra y el Taller Inca, en la Sala cultural del Banco Wiese Sudameris del 16 al 28 de febrero del 2006. Con el auspicio del ICPNA y el Municipio de Santiago.

PREMIOS OBTENIDOS POR EL AUTOR ING/ JULIO ANTONIO GUTIÉRREZ SAMANEZ.
“PREMIO TENERIFE AL FOMENTO Y LA INVESTIGACIÓN DE LA ARTESANIA DE ESPAÑA Y AMÉRICA, 2006”
Primer Premio y Medalla de Oro en el concurso “El Arte Hecho a Mano” del Municipio Provincial del Cusco, Junio del año 2000.
“PREMIO A LA INNOVACIÓN ARTESANAL”.- Ministerio de Industria y Turismo del Cusco (MINCETUR.) Año 2002.
El autor fue seleccionado entre los cuatro mejores ceramistas tradicionales del Perú en la “Primera Trienal de Cerámica Peruana” Lima, 2000.

E.- ESTRATEGIA A UTILIZAR PARA LA TRANSFERENCIA Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS A LOS USUARIOS POTENCIALES.

Las estrategias usadas para el marketeo del producto has sido las siguientes:

A.- Exposición de los productos en ferias locales nacionales e internacionales.( Feria del Santuranticuy, Exposición del Instituto Americano de Arte en el Banco de la Nación del Cusco. Exposición de Productos en la Feria de Lima. Exposición de productos en la Feria de Milán – Italia. Exposición de Productos en el Gift Show de Nueva York, Exposición de productos en Atlanta USA. Exposición de productos en la Feria de Cordoba Argentina, Exposición de productos en la Feria de Rio Branco- Brasil.)
B.- Creación de nuestra propia página Web: http:// www.kutiry.net
C.- Creación de un catálogo de productos en CD.
D.- Dictado de cursos de capacitación en nuestro taller y en localidades como Pucará y Písac
E.- Exhibición venta de nuestros productos en tiendas de prestigio en hoteles de primera clase y en souvenirs.
F.- Presencia de nuestro taller en las páginas amarillas de Telefónica
G.- Creación de un Hall de ventas en las instalaciones del taller Inca Cusco.
H.- Participación en entrevistas e informes televisivos y de prensa escrita en los que se muestra la calidad y bondades de nuestros productos.


F.- RESULTADOS OBTENIDOS.

1.- NUEVOS DISEÑOS ADAPTADOS AL MERCADO
Diseños alternativos para su explotación artesanal posicionamiento de productos artesanales con diseño adaptado a los requerimientos del mercado de consumo. Para lo cual se ha diseñado una página web y se ha tomado contacto con entidades como IDESI ARTESANÏA, PROYECTO PRA, AID TO ARTISANS, TIM KUNIN, RINO PURPLE, importadores y distribuidores de artesanía para los Estados Unidos, para quienes se ha diseñado ocarinas de animales, dinosaurios y ocarinas planas con motivos coloniales. Tiendas como KAMARI, del Hotel Libertador del Cusco, para quienes se produce a exclusividad benditeros, caballos, gallinas, jarritas, juegos en miniatura, etc,
2.- DISEÑOS TRADICIONALES EN PRODUCTOS DE GRAN FORMATO
Nuestras vasijas de tamaño gigante, (un metro de altura) hechas y decoradas a mano, son exportadas al mercado norteamericano a importadores especializados, como réplicas de objetos cerámicos coloniales para lo que se gestiona el certificado respectivo que emite el INC, para su exportación.
Algunas parroquias y conventos como el convento de Santo Domingo nos han contratado la producción de jarrones, floreros, orzas y bases de lámparas en el estilo colonial cusqueño, para la reposición de la vajilla de sus iglesias y lugares sagrados.

G.- BIBLIOGRAFÍA.

“CERAMICA VIDRIADA EN EL CUSCO”- Textos y dibujos compilados por el Ing. Julio A. Gutiérrez Samanez. Ediciones SENATI CUSCO. 2001.
“Cerámica Vidriada de Pucará” Rolando Paredes, Artículo publicado en el Boletín de Lima N1 61 pp 35 , Lima 1987.
“Exposición de cerámica colonial en el Banco Wiese”, Julio A. Gutiérrez S. El comercio, Cusco 9 de abril de 1997.
“CURSO DE CAPACITACIÓN EN CERÁMICA” SENATI, 2001. Autor Ing. Julio Gutiérrez Samanez.
“Manual del Ceramista tornero” SENATI 2002. Autor Ing. Julio A. Gutiérrez Samanez.
Catálogo de la exposición “La Loza de la Tierra”, presentada en Lima en el 2005.



H.- INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS FÍSICOS UTILIZADOS.

Para hace las investigaciones preliminares se ha hecho uso de los siguientes equipos de laboratorio:
LABORATORIO
Balanza de precisión en miligramos hasta 200 gramos.
Batería de tamices Standard Mallas 80, 100 y 120.
Molino de bolas de porcelana.
Morteros de porcelana
Horno de fritado
Mufla de Laboratorio para 1200ºC
Aerógrafo y compresora para aplicación por rociado.
Kiln Sitter y conos Orton estandar, de control pirométrico números 08, 06, 05 y 04
Pirómetro y temocupla de Platino Rodío para temperaturas hasta 1400ºC
Horno de sopletes a petroleo hasta 1300 ºC

TALLER
Balanza de 10 kilos de capacidad
Tanque mezclador.
Mallas de tamizado 50, 80 y 100
Secaderos de yeso para pasta cerámica
Tornetas para la formación de productos
Torno alfarero a motor con variación de velocidades
Andamios de madera para el secado
Horno mejorado de leña, para bizcohado o primera cocción.
Horno Catenario de tiro inverso, de sopletes a kerosene y petroleo, de un metro cúbico de capacidad, para el esmaltado de piezas gigantes.
Soportes y placas de estiva para horno.
Horno eléctrico “AMACO”, automático a conos Orton, para el esmaltado de colores finos y tercera cocción.


PERSONAL DEL TALLER INCA
En el taller cuenta con el personal siguiente:
Julio Antonio Gutiérrez Samanez, Ingeniero Químico, ceramista y artista plástico.
Ana María Enciso Coronado, Ingeniero Químico, ceramista, especialista en promoción artesanal y marketing.
Celso Suma Quispe. Ingeniero Químico, ceramista, constructor de hornos eléctricos.
Julián Ventura Cárdenas. Técnico ceramista, tornero y decorador.
Percy Astete. Técnico ceramista, tornero.
Juan Contreras Ceramista, pintor y decorador de cerámica
Dina Huamani, pintora y decoradora de cerámica
El taller está afiliado a la empresa ALFYSA EIRL.

CONCLUSIONES

Luego de veinte años de labor, creemos que el Taller Inca y el autor, artista e Ingeniero químico. Julio A. Gutiérrez Samanez han cumplido con el rescate de esta importante tecnología que se encontraba casi perdida.
Se ha diseñado productos hechos de materias primas abundantes en la región, se ha capacitado a personal técnico y artístico regional con lo que se ha hecho sostenible al proyecto.
Se ha rescatado iconografía propia, formas de productos, redescubriéndose una herencia de cultura nacional que no había sido estudiada por los especialistas, con lo que se ha contribuido a afianzar la identidad cultural hispanoamericana, y se ha revalorado este aspecto del patrimonio cultural local y nacional. Al tiempo que se está al día con los dictados de las tendencias y moda artesanales y se es flexible y permeable para adaptarse a los cambios y criterios que exige el mercado para la innovación de productos, sin perder la identidad.
Finalmente al difundir estas técnicas a través de exposiciones, entrevistas televisivas y cursos de capacitación dictados en: Huaraz, Cajamarca,(1994-95); Lima, Ayacucho (96) Raqchi-Sicuani, Chinchero, Alto Huancané –Espinar, Písac y Cusco (1998- 2006), Orurillo, Pucará en Puno (2003- 2004), el autor ha generado una nueva línea de productos innovando la oferta exportable, cy así que fue entendido por AID To Artisans, al asistir al taller con la presencia de una diseñadora internacional, para preparar productos que fueron expuestos en el Gift Show de Nueva York en el 2005.



ANEXOS.
CATALOGO.- Ver fotografías.
CERAMICA COLONIAL CUSQUEÑA (Presentación en Power point no disponible en este blog)


CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR.

RESEÑA BIOGRÁFICA DEL AUTOR

Julio Antonio Gutiérrez Samanez, (Nacido en Cusco–Perú, 1955). Ingeniero Químico, egresado de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Especializado en Tecnología Cerámica en el Japón, por SENATI y JICA.
Artista plástico, ceramista, escritor, ensayista y comentarista de cultura.
Recibió múltiples distinciones como intelectual, artista y artesano.
Fue elegido Regidor y Teniente Alcalde de la Municipalidad de Santiago del Cusco, en el periodo 1990 - 92.
Ganó un premio nacional por el trabajo literario “Mi experiencia en el Japón, una lección de vida” en el concurso convocado por la Asociación Peruano Japonesa, Lima 1999.
Fue seleccionado entre los cuatro mejores ceramistas tradicionales peruanos en la “Primera Trienal de cerámica” Lima 2000.
Propietario de la “Escuela Taller Inca”. Consultor y especialista en producción y diseño cerámico. Fue becado con una subvención al desarrollo por Concytec, en 1988, por sus trabajos de inves-tigación en porcelana y gres cerámico.
Presidió el Instituto Americano de Arte del Cusco en cuatro períodos, destacándose por su dina-mismo. Publicó la Revista de esa institución cultural
Fue considerado por CONFIEP entre los 50 líderes del Cusco en el año 2000.
Laboró como especialista e Instructor en el SENATI. Capacitó a más de mil artesanos y artistas en varios lugares del Perú (Cajamarca, Huaraz, Lima, Cusco y Puno), entre 1994 y 2003.
Fue profesor Jefe Prácticas en la Facultad de Ingeniería Química de la UNSAAC (1987); profesor de Tecnología de Materiales del Arte (1988) y profesor invitado de Cerámica (1998) en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco.
Como artista, ingeniero y artesano viajó por Europa, EEUU, Japón y Latinoamérica.
Como investigador científico, dictó conferencias y charlas sobre:
El Centro Científico del Cusco (1897-1907), “La Generación La Sierra”. Escribió biografías de científicos cusqueños: Fortunato L. Herrera (Botánico), Antonio Lorena (Médico), Eusebio Corazao (Geómetra), Oswaldo Baca Mendoza (Químico), Carlos Kalafatovich (Geólogo), César Vargas (Botánico), y de cincuenta personajes de la cultura cusqueña, reunidos en la obra inédita “Vida y Obra de Autores e Intelectuales Cusqueños”.
Tiene varios trabajos inéditos en investigación, cerámica e ingeniería.
Con el seudónimo de KUTIRY, (el que retorna del pasado, en el idioma quechua), ha producido los poemarios “Inkari” Canto de Renacimiento andino; “Con Cadena Perpetua”, (aún inéditos) y “Oficio del Barro” Cusco 2003, (presentado por el autor, como invitado, en la XI Feria Internacional del Libro de Caracas, Venezuela, en mayo del 2004).
Fue declarado ganador en la Tercera Feria Tecnológica de Ingeniería Química” (1995).
Recibió diploma y medalla de oro, por haber ocupado el primer puesto en el concurso “El Arte Hecho a Mano” de la Municipalidad del Cusco (1999).
Fue distinguido con el “Premio a la Innovación Artesanal 2002” por sus trabajos tecnológicos, creatividad y actividad docente.
Recibió el Premio Tenerife a al fomento e investigación de la Artesanía de España y América, 2006, en Islas Canarias España.
Fue galardonado como "Gran Maestro Regional de ArtesaníaCusqueña. 2007".
Fue declarado "KHIPUKAMAYOQ, 2008" Por la Asociación Civil KHIPU.
Recibió las medallas de oro de la Asociación de Artistas Plásticos del Cusco y de la Municipalidad Distrital de Santiago.
Fue designado Gerente de Turismo, Educación, Cultura y Medio Ambiente de la Municipalidad provincial del Cusco, de enero a mayo del 2009.

El Ing. Julio Gutiérrez Samanez es Gerente Propietario de Taller de Cerámica Inca y con su esposa Ing. Anaq María Enciso Coronado, trabajan como consultores en tecnología cerámica y promoción artesanal a nacional, con gobiernos regionales e instituciones públicas y privadas.


Es autor de las obras: “SISTEMA PERIÓDICO ARMÓNICO Y LEYES GENÉTICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS”, en homenaje al Dr. Oswaldo Baca Mendoza. Cusco, 2004;
“LA CUADRATURA DEL CIRCULO. ¡SÍ, ES POSIBLE!” (Nuevos Teoremas y método gráfico) en base a los teoremas del científico cusqueño Dr. Eusebio Corazao Quintanilla.
“GLOSAS Y COPLAS A LA VIDA DE MI PADRE” Cusco 2005.
“BREVE HISTORIA DEL DISTRITO DE SANTIAGO”, es una compilación de sus estudios iniciados en 1992 sobre el pasado y presente de este importante distrito cusqueño.
Puede verse en la web: http://historia-distrito-santiago-cusco.blogspot.com/
Dirección: Calle Inca 357 Santiago, Cusco – Perú
Teléfonos (5184)-248434; (5184)-221814; Cel. (5184)-9682709
E-mail: kutiry@hotmail.com, jgutierrezsamanez@yahoo.com
Páginas Web: www.harras.be/hvar/kutiry; también se accede escribiendo KUTIRY en cualquier buscador
http://www.contadorgratis.es/">
http://www.contadorgratis.es/count.php?kutiry"
border="0" alt="Contador Web">

http://www.contadorgratis.es">Contador



Links útilesPeliculasOnline http://www.todopeliculasonline.com/
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->